Contenido acerca de nosotros

HORIZONTE INSTITUCIONAL 

El Horizonte de la Institución Educativa Número Cuatro de Maicao, obedece a los lineamientos  filosóficos, principios y fines de la educación pública del país, cuya meta es la formación integral del educando con el fin fundamental de educarlos para la vida. Nuestro quehacer pedagógico nos orienta a ayudar a la construcción de niños y niñas dinámicos (as), analíticos(as), solidarios (as),  responsables, respetuosos (as), espontáneos (as), capaces de resolver sus problemas  y presentar alternativas de solución ante las situaciones de su comunidad, promulgando también los valores fundamentales como alternativa de vida y convivencia pacífica.

 

MISIÓN 

Formar personas para la vida, mediante una educación crítica, responsable y creativa, con integridad ética y comprometida con el desarrollo humano, social, científico, cultural, ecológico y propicio a la transformación.

 

VISIÓN 

Ser la Institución líder en el desarrollo humano con una propuesta pedagógica integral que contribuye a interactuar en contextos regionales, nacional  e internacional.

 

FILOSOFÍA INSTITUCIONAL 

El ser humano  vive en permanente proceso de cambio, por lo cual la Institución Educativa Número Cuatro orienta la educación para la comprensión de estos procesos de desarrollo, logrando la interpretación y análisis crítico de nuestro contexto, propendiendo por el mejoramiento de sus  miembros, en sus relaciones ambientales, espirituales, familiares, sociales y afectivo que lo posibiliten a una mejor calidad de vida  y una participación activa en la transformación, a partir de pensamientos diferentes con sentido de respeto y tolerancia.

 

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

 

DIGNIDAD HUMANA. Principio intrínseco que pertenece al individuo, que orientará las relaciones institucionales e interpersonales. Es reconocer en el otro su valor como ser humano y sus aportes al desarrollo de la calidad de vida de las personas, independiente de su raza, condición social, sexual, económica, política o religiosa.

 

SOLIDARIDAD. Principio básico de toda organización social. Nos ayuda a ser una mejor sociedad, el cual no solamente debe vivirse en casos de desastre y emergencia. Los miembros de la Institución Educativa Número Cuatro de Maicao deben ser solidarios entre sí y con la institución, propendiendo siempre por el trabajo en común y eficaz, ayudándose mutuamente para mejorar las condiciones de estudio y laborales, proyectando una imagen de confianza y armonía en la comunidad.

 

EQUIDAD. Principio de justicia natural, templanza y moderación. Toda la comunidad educativa tiene la obligación de su aplicación, basada en la valoración igualitaria a todos los miembros sin establecer diferencias, evitando beneficiar o perjudicar a alguien por razones étnicas, sociales, sexuales, económicas, religiosas o políticas: los miembros de la comunidad deben ser atendidos y valorados de acuerdo a su capacidad, aptitud, actitud y sentido de pertenencia individual.

 

TRANSPARENCIA. Principio que permite con facilidad el conocimiento del quehacer personal e institucional. Los miembros de la comunidad deben cumplir con sus compromisos con idoneidad, eficacia y eficiencia, mejorando su desempeño diario en la búsqueda de la excelencia para que se produzca el crecimiento personal y colectivo con el desarrollo de procesos claros y ejemplificantes.

 

 

RESPETO. Principio de consideración por la humanidad. Es política institucional reconocer el valor individual de todos y cada uno de los miembros de la comunidad, con sus aciertos y desaciertos, aceptando al otro como un igual y parte de un todo, aunando esfuerzos para fortalecernos institucionalmente, ayudando al crecimiento y posicionamiento como institución líder. Este principio a nivel institucional supone un respeto general que se debe a todas las personas, en atención a que los seres humanos son libres y capaces de efectuar elecciones, por lo que se busca que sean tratados como fines y no únicamente como medios. El ser humano no debe ser utilizado ni tratado como objeto, la capacidad de elegir que posee debe ser respetada.

 

VALORES INSTITUCIONALES

 

RESPONSABILIDAD. Es el cumplimiento a cabalidad de los deberes. Los miembros de la comunidad educativa son responsables  de las acciones u omisiones relativas al ejercicio de sus funciones, debiendo actuar con un claro concepto del deber para cumplir el fin con su acción estudiantil, docente, directiva, administrativa o de apoyo. Siempre toda persona tiene el deber de responder al cumplimiento de sus obligaciones, incluyendo el suministro de la información que le sea requerida.

HONESTIDAD. Es la cualidad humana por la que la persona se determina a  actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia. Ser honesto es ser real, acorde con la evidencia que presenta el mundo y sus diversos fenómenos y elementos; es ser genuino, auténtico, objetivo. Los miembros de la institución actúan de acuerdo a las normas éticas, propias de alguien digno y honrado, demostrándolo en el conocimiento, la aptitud y la disposición en el ejercicio de sus actividades, generando confianza al interior de la organización y en los usuarios del servicio educativo.

INTEGRIDAD. Cualidad del ser humano concordante con la pureza, el desinterés, la honradez y la rectitud. Los miembros de la institución están comprometidos a ser íntegros en su accionar personal, estudiantil y profesional, dedicados al mejoramiento de los procesos y por ende a la calidad ética de sus actores, bajo la óptica de lo correcto.

TOLERANCIA. Es el respeto a la cosmovisión de los demás, capacidad de escuchar y aceptar al otro, comprendiendo el valor de las distintas formas de vida. Los miembros de la institución tienen el deber de admitir las diferencias en todos los órdenes, aun siendo diferentes o contrarias a las propias, esto con el fin de propiciar un ambiente de trabajo productivo y demostrar la unidad ética institucional.

LEALTAD. La lealtad es una llave que nos permite tener auténtico éxito cuando nos relacionamos, es un valor que no es fácil de encontrar; cuando somos leales, logramos llevar la amistad y cualquier otra relación a su etapa más profunda. Institucionalmente nos comprometemos con fidelidad a los propósitos, misión, visión, filosofía y política de calidad, de los intereses sociales y educativos, sin defraudar la confianza y sin violar la legislación vigente.

 

POLÍTICA DE CALIDAD 

La Institución Educativa Número Cuatro  tiene como política de calidad direccionar su quehacer hacia la formación integral del educando, que le permita enfrentar la problemática del país y sea artífice de su propia educación, enmarcado en nuestro lema “Luz y sabiduría, valores, ciencia y tecnología para el fortalecimiento de la región”, atendiendo oportunamente las necesidades y expectativas de los padres de familia y estudiantes, y aplicando las normas legales establecidas para el proceso educativo.

 

Contamos con un equipo humano idóneo, una gestión administrativa eficaz y eficiente que racionaliza apropiadamente los recursos y una infraestructura y ambiente adecuados en todas las sedes de la Institución para el desarrollo de las actividades de enseñanza – aprendizaje.  Nuestros proveedores, así como el personal interno y externo, vinculado por convenios o articulaciones, mantienen una relación de mutuo beneficio con la institución, todo esto enmarcado en el principio de mejoramiento continuo en el cual se desarrollan los procesos de formación.

 

OBJETIVOS DE CALIDAD

 

RESEÑA HISTÓRICA

 

En 1965 el reverendo Alejandro De Magliano, se encontraba en el municipio de Maicao, departamento de La Guajira como párroco de la iglesia San José, quien tuvo a bien la idea de fundar una escuela de bachillerato motivado por la carencia de dicha en la localidad, debido a que solo existía básica primaria, razón por la cual quienes tenían el interés de continuar con sus estudios de bachillerato debían trasladarse hasta la ciudad de Riohacha, capital de la Guajira para culminar su formación académica.

El sacerdote motivado por su don de servicio y su interés por contribuir al progreso de la región, comenzó a trabajar sobre su propósito dirigiéndose ante la intendencia de la Guajira, consiguiendo de ésta que se le otorgara el permiso de funcionamiento para la fundación del Colegio Departamental De Bachillerato San José. A partir de este año se dio inicio a las labores con un reducido grupo de estudiantes, alrededor de catorce alumnos, con quienes se fueron abriendo posteriormente los siguientes grados, ampliando con el transcurrir de los años la población laboral y estudiantil.

En el año 1966 le fue otorgada la licencia de funcionamiento y posteriormente en 1968 se realizan los primeros grados estudiantiles para alumnos de cuarto de bachillerato, grado en el que se culminaba entonces la educación media; mismo año en el que se retira de su cargo como rector el sacerdote Alejandro De Magliano y se nombra bajo la resolución de encargo, por un periodo de seis meses al señor Ramiro Choles Andrade.  En 1969 toma posesión del cargo Hugo Camargo Palmesano, quien tras presentar un deterioro en su salud, en 1972 abandona el cargo y entra a tomar posesión del mismo Pulvio David Triviño, hasta el año 1976.

En 1977 toma el cargo de rector el licenciado en ciencias sociales Fadúl Rincones Martínez, tras su llegada aumentó exorbitantemente la población estudiantil, se dio inicio a la jornada nocturna y se dio la primera graduación de bachilleres en el año 1978.

Siendo las seis de la noche, del día siete de Diciembre de 1978 en Maicao, alzando en el peldaño del progreso cultural, por primera vez el colegio de bachillerato San José, abre sus puertas dejando entre abierta la primera promoción como muestra del esfuerzo del personal docente y dicente de la jornada diurna.

Se reunieron en el municipio de Maicao, el rector, docentes y estudiantes con la representación de la secretaria de educación, el delegado Arturo Velásquez Romero, para dar paso a todos los requisitos exigidos por el ministerio de educación nacional, en cumplimiento del decreto 080 del mes de enero de 1974, y la resolución 1852 del 3 de mayo de 1978.

Los estudiantes en recibir grado fueron: María Cristina Marín, Gregorio Rodríguez, Nacer Vega, Álvaro Duarte, Jaime Corzo, Diofanor Alfaro, Nicolás Izenia, Walter Mora, Justino Lara, Wilfrido Angulo, Einar Siosi, Carlos Guerra, Eddy Gutiérrez, Jairo Aragón, Eudes De Armas. La primera graduación de la jornada nocturna fue en el año 1979 donde recibieron grado 21 estudiantes.